Diccionario Aymara
Una de las limitaciones que tenemos casi todos los aymara parlantes es que no sabemos escribir ni leer en aymara -al menos hacerlo con una razonable fluidez-, esta limitación viene de que nunca nadie nos enseñó eso y además de que casi nunca tenemos la ocasión de leer en aymara. Recuerdo que la primera vez que vi un texto en aymara fue una biblia adventista y era sorprendente la incapacidad de leerlo de corrido.
En la red encontré dos diccionarios Aymara-Español que tienen mucho potencial educativo.
La utilidad de estos diccionarios es justamente que tenemos una referencia para saber cómo se escirben las palabras correctamente.
7 Comentarios
Pingback:
tati
PUYLLU
Mauro JUSTO VILCA
Felicitaciones Thomas por tu empeño en la búsqueda de información, el diccionario aimara-castellano es muy útil para los lingüistas, en el manejo fonemático, sintáctico y morfológico, permitiéndonos en la riqueza idiomática, que es lo más grande que los aimara parlantes tenemos.
En Puno, la Universidad Nacional del Altiplano, tiene la Escuela de Postgrado en Lingüística Andina y Educación, donde se imparte la lingüística como ciencia de la(-s) lengua (-s) habladas en el altiplano puneño, quechua y aimara; además otras lenguas como huaraní que hablan en el oriente boliviano, chiquitano; referencialmente las lenguas habladas en la amazonía peruana. Sin duda, quienes desean profundizar la comunicación lingüística de nuestras lenguas les espera la UNA Puno.
Saludos
Mauro
Thomas Ramírez
Mauro, realmente es un problema del que deberíamos ser concientes el hecho de que nuestra lengua está camino a perderse si es que no se toman las medidas adecuadas para preservarla. Y creo que la terea le corresponde a la escuela. A ver qué se puede hacer.
Mauro JUSTO VILCA
Thomas tienes razón al manifestar que la limitante número 1, es la dificultad en el manejo de los sonidos, lo que quiere decir es la fonética y la fonología; en la representación de la gramática, en el aspecto escriturario, porque no hay una formación desde la educación primaria, secundaria ni superior. Entonces solamente la posibilidad está en la formación que brinda la Universidad Nacional del Altiplano a través de la Escuela de Postgrado en Lingüística Andina y Educación en el manejo Lingúístico de las lenguas andinas, quechua y aimara, pero en el manejo científico de estas lenguas. Quiénes hablamos el quechumara, tenemos la riqueza idiomática, a diferencia de otras lenguas. Así, en aimara para colocar un palo en diferentes posiciones tenemos más de 50 acepciones, es decir, arriba, abajo, derecha, izquierda, en el medio, extremo…lo que otras lenguas no poseen esas cualidades que nuestra lengua.
Además, quienes migramos a las ciudades hemos perdido nuestra identidad al no transmitir a nuestros hijos en forma gratuita, lo que pasa es que se avengüenzan, por haber sido lenguas dominadas por el castellano, siendo lengua estándar como medio vehicular en todos los espacios de la interacción humana, lo que quiere decir, se hace uso del castellano desde que uno va a la tienda a comprar diferentes productos, va al mercado, al jardín, a la escuela, al colegio, a la universidad, a las instituciones públicas, al tomar servicios de transporte; todo medio de comunicación es en castellano.
Entonces tenemos la tendencia de las lenguas quechua y aimara mueran a corto plazo, por falta de hablantes, hay países en donde hacen esfuerzos por la conservación de los sonidos, el repoblamiento de las aldeas a fin de conservar las lenguas en proceso de extinción. Aún estamos a tiempo a reflexionar y escandalizar en los discursos en diferentes espacios públicos y no reservarnos en los espacios familiares; además cuando tenemos hijos que van a salir fuera del país la pregunta es de dónde eres, qué lengua hablas a parte del castellano, si es que demuestra poseer el dominio de nuestras lenguas tendrá su lugar preferente, si toca la música andina mucho mejor, en el mundo nos darán un trato preferente por el dominio de lo desconocido por ellos, ahí tenemos la verdadera identidad de nuestra pertenencia, y por eso nos conocerá por la calidad de conocimientos aún ocultos de la cultura andina que es lo más rico para el mundo. Haciendo uso de las lenguas aimara y quechua, tal cual lo hacen los extranjeros que visitan el Perú, y nuestras regiones. Los estudios de la lingüística han sido realizadas por estudiossos e investigadores foráneos, que con mucho acierto y emoción social lo hicieron; desde Bertonio, Rodolfo Cerrón Palomino, que nos presentan trabjos importantes.
La responsabilidad hoy, es nuestra verdadera identidad en los programas de interculturalidad, fundamentada en que «no hay lenguas superiores ni lenguas inferiores» y no es ningún obstáculo para el desarrollo de los pueblos; cuanto más acepciones léxicas tengamos y conocimiento en el manejo de las lenguas mayor es el desarrollo intelectual de los seres humanos.
La socialización es un elemento central, en la práctica de nuestras lenguas, sean éstas en reuniones de carácter social, deportivo, cultural, donde hay la gran posibilidad de hacer uso en la interacción, recordando las vivencias de nuestra cotidianeidad, como base de la construcción de la realidad social.
Aprovechemos este espacio para ir preparándonos como reto en la conservación y la perduración de las lenguas andinas, con mucho esmero y lealtad lingüística.
Un abrazo.
Mauro.
Mauro JUSTO VILCA
Thomas tienes razón al manifestar que la limitante número 1, es la dificultad en el manejo de los sonidos, lo que quiere decir es la fonética y la fonología; en la representación de la gramática, en el aspecto escriturario, porque no hay una formación desde la educación primaria, secundaria ni superior. Entonces solamente la posibilidad está en la formación que brinda la Universidad Nacional del Altiplano a través de la Escuela de Postgrado en Lingüística Andina y Educación en el manejo Lingúístico de las lenguas andinas, quechua y aimara, pero en el manejo científico de estas lenguas. Quiénes hablamos el quechumara, tenemos la riqueza idiomática, a diferencia de otras lenguas. Así, en aimara para colocar un palo en diferentes posiciones tenemos más de 50 acepciones, es decir, arriba, abajo, derecha, izquierda, en el medio, extremo…lo que otras lenguas no poseen esas cualidades que nuestra lengua.
Además, quienes migramos a las ciudades hemos perdido nuestra identidad al no transmitir a nuestros hijos en forma gratuita, lo que pasa es que se avengüenzan, por haber sido lenguas dominadas por el castellano, siendo lengua estándar como medio vehicular en todos los espacios de la interacción humana, lo que quiere decir, se hace uso del castellano desde que uno va a la tienda a comprar diferentes productos, va al mercado, al jardín, a la escuela, al colegio, a la universidad, a las instituciones públicas, al tomar servicios de transporte; todo medio de comunicación es en castellano.
Entonces tenemos la tendencia de las lenguas quechua y aimara mueran a corto plazo, por falta de hablantes, hay países en donde hacen esfuerzos por la conservación de los sonidos, el repoblamiento de las aldeas a fin de conservar las lenguas en proceso de extinción. Aún estamos a tiempo a reflexionar y escandalizar en los discursos en diferentes espacios públicos y no reservarnos en los espacios familiares; además cuando tenemos hijos que van a salir fuera del país la pregunta es de dónde eres, qué lengua hablas a parte del castellano, si es que demuestra poseer el dominio de nuestras lenguas tendrá su lugar preferente, si toca la música andina mucho mejor, en el mundo nos darán un trato preferente por el dominio de lo desconocido por ellos, ahí tenemos la verdadera identidad de nuestra pertenencia, y por eso nos conocerá por la calidad de conocimientos aún ocultos de la cultura andina que es lo más rico para el mundo. Haciendo uso de las lenguas aimara y quechua, tal cual lo hacen los extranjeros que visitan el Perú, y nuestras regiones. Los estudios de la lingüística han sido realizadas por estudiosos e investigadores foráneos, que con mucho acierto y emoción social lo hicieron; desde Bertonio, Rodolfo Cerrón Palomino, que nos presentan trabajos importantes.
La responsabilidad hoy, es nuestra verdadera identidad en los programas de interculturalidad, fundamentada en que «no hay lenguas superiores ni lenguas inferiores» y no es ningún obstáculo para el desarrollo de los pueblos; cuanto más acepciones léxicas tengamos y conocimiento en el manejo de las lenguas mayor es el desarrollo intelectual de los seres humanos.
La socialización es un elemento central, en la práctica de nuestras lenguas, sean éstas en reuniones de carácter social, deportivo, cultural, especialmente los días sábados y domingos y si es que hay posibilidad de formar organizaciones culturales donde hay la gran cantidad de hablantes y de hacer uso en la interacción humana, recordando las vivencias de nuestra cotidianeidad, como base de la construcción de la realidad social.
Aprovechemos este espacio para ir preparándonos como reto en la conservación y la perduración de las lenguas andinas, con mucho esmero y lealtad lingüística.
Un abrazo.
Mauro.
limensis
Algo que agradecer a los curitas.
El Perú no va a cambiar mientras cierta gente crea que alguien tiene que venir a educarlos, a civilizarlos a bañarlos