Historia

Datos Históricos

Durante el gobierno de Amaru Inca Yupanqui (X Inca – 1478) una de las regiones más abandonadas del imperio fue la parte oriental del Lago Titicaca, frecuentemente asediada por los Chiriguanos procedentes del Beni.

Cuando ya se vislumbraba la decadencia del imperio, es el Inca Túpac Yupanqui (1478 – 1488) el que resolvió poner freno a las constantes incursiones de los Chiriguanos, designando al Curaca Huanca, jefe de la tribu de los Huancas para la defensa del Kollasuyo, los que llegaron a contener dichas incursiones, y a través de una marcha triunfal ubicaron la zona, fértil y acogedora, por estrategia para repeler posteriores invasiones, situando su sede en el lugar donde hoy se levanta la ciudad de Huancané.

Durante la época de dominación española se forman las haciendas, que abarcan grandes extensiones territoriales, en base a la explotación y acaparamiento de dichas áreas a través de la intimidación y violencia, creándose un sistema esclavista de explotación que postró a los naturales dentro de la miseria material y espiritual más profunda.

El año de 1608, se crea el obispado de la Paz, al que conformó la provincia de Huancané. En el año de 1810, la congregación de los Jesuitas arribó al pueblo de Moho, edificando un templo de piedra, el pueblo de Moho era un centro de comercio entre la población de Alto Perú, la Audiencia de Charcas y Bajo Perú (Lima); todo el oro que producía el Alto Perú se embarcaba del puerto del Callao con rumbo a España.

En la época Republicana, Moho se convierte en Villa, con el fin de resguardar y asegurar la frontera entre Perú y Bolivia.
En el año de 1820, el Perú tenía ocho (8) intendencias, que posteriormente se llamaron departamentos: Arequipa, Cuzco, Huamanga, Huancavelica, Uma, Puno (con 5 partidos), Tarma y Trujillo. Los cinco partidos de Puno luego se llamaron provincias que fueron: Azángaro, Carabaya, Chucuito, Huamcané y Lampa, en esa época Moho pertenecía a Huancané.

En 1834, el Perú contaba con 8 departamentos, 58 provincias y 495 distritos; la provincia de Huancané, según la publicación oficial «Democracia Política del Perú» editado en 1834, tenía los distritos de: Capachica, Coata, Paucarcolla, Puno, San antonio, Tiquillaca, fv1oho, Inchupalla y Vilquechico. La provincia de Huancané fue creada en la administración de Bolívar. A principios de la independencia se le conocía indistintamente con los nombres de Huancane en razón de ser la Villa de este nombre su capital, pero la Resolución Legislativa del 19 de setiembre de 1827 la restituyó como capital a Huancané. La demarcación se hizo en virtud del Decreto Dictatorial del Mariscal Ramón Castilla, expedido en el Cuzco el 2 de Mayo de 1852: la provincia de Huancané, capital de provincia Huancané, con sus distritos: Inchupalla, Vilquechico, Ccojata, Moho, Conima, Taraco y Pusi. Moho fue creado en la época de la independencia, bajo el Decreto Supremo del 2 de Mayo de 1854, se reorganizó la demarcación territorial de la provincia de Huancané y legalizada su ‘pertenencia, por Ley del 29 de Diciembre de 1856.

En 1862, se realiza el segundo censo por Ramón Castilla, Huancané tiene los distritos:Cojata, Conima, Moho, Taraco, Pusi, Inchupalla, Vilquechico y Huancané. En el año de 1941, se edita el Diccionario de la Demarcación territorial del Perú, de Cesar García Rosell, dice que Moho es distrito de la provincia de Huancané, creado por la administración de Bolivar en 1837, con su capital el pueblo de Moho.

Según Carlos Bashman, Moho está constituido por ayllus o parcialidades: Cariquita,Huaraya, Jáa, Paru, Mallcusuca, Pomaoca, Marcayoca, Sullca, Huayrapata, Occopampa y Umuchi, contaba con una superficie de 700 Km2, que representa el 15.4% de la provincia y el 1.1 % del departamento de Puno.

Según fuentes no inéditas, el nombre del distrito proviene de la palabra aymara muju que significa «almacén de semilla». En la época pre inca, el hombre con el afán de buscar el sustento, mejoraron la semilla de papa, injertando papa taihua que crecía a un (1) metro del subsuelo con el apharu que crecía casi al ras del suelo y que hoy se conoce como la semilla de semillas.

Por otra parte el nombre del distrito provendría de su ubicación geográfica, que tiene la forma de un promontorio y en la cima es plana, lo que en aymara se denomina Mocco.

Los españoles, no podían pronunciar correctamente, quedando el nombre de Moho, que con el tiempo esta palabra se difundió.

Tomado de: www.munimoho.gob.pe

Un Comentario

  • Thomas

    Hoy, 13 años después, esto es lo que me comenta ChatGPT:

    **ESQUEMA DE EXPOSICIÓN: ANÁLISIS CRÍTICO DEL TEXTO HISTÓRICO SOBRE HUANCANÉ Y MOHO**

    1. Época Incaica y Chiriguanos
    Afirmación: Túpac Yupanqui contuvo a los Chiriguanos y designó a un curaca Huanca para defender el Kollasuyo desde Huancané.
    Veredicto: Incorrecto

    * Túpac Yupanqui reinó en época de expansión, no de decadencia.
    * No hay evidencia de que Huancané fuera un punto estratégico en ese contexto.
    * La designación del curaca Huanca es dudosa.

    2. Dominación Española y Haciendas
    Afirmación: Se formaron haciendas bajo un sistema esclavista que empobreció a los naturales.
    Veredicto: Parcialmente cierto

    * Existieron haciendas y abusos, pero el sistema no fue estrictamente esclavista; predominó la encomienda y el reparto forzoso (mita).
    * La crítica al impacto en los pueblos originarios es válida.

    3. Obispado de La Paz y Huancané
    Afirmación: El obispado de La Paz se creó en 1608 e incluyó a Huancané.
    Veredicto: Con errores

    * El obispado fue creado en 1605.
    * No se confirma si Huancané formó parte directamente.

    4. Jesuitas en Moho (1810)
    Afirmación: Llegaron en 1810 y construyeron un templo.
    Veredicto: Falso

    * Los jesuitas fueron expulsados en 1767 y no estaban presentes en 1810.

    5. Comercio colonial y Moho
    Afirmación: Moho fue centro de comercio entre el Alto y Bajo Perú; el oro salía por el Callao.
    Veredicto: Plausible

    * El Callao era una vía habitual de exportación de metales.
    * Moho pudo tener un rol secundario en el comercio interregional.

    6. Organización territorial republicana
    Afirmación: En 1820 existían 8 intendencias y los partidos de Puno.
    Veredicto: Correcto

    * Coincide con la estructura político-administrativa de la época.

    7. Creación de Huancané y sus distritos
    Afirmación: Provincia creada por Bolívar; reorganizada en 1852-1856.
    Veredicto: Correcto en general

    * Se ajusta a los procesos de demarcación territorial conocidos.

    8. Censo de 1862 y estructura distrital
    Afirmación: El censo menciona distritos como Moho, Taraco, etc.
    Veredicto: Correcto

    * Los distritos mencionados aparecen en el censo oficial.

    9. Creación de Moho como distrito
    Afirmación: Creado por Bolívar en 1837, según García Rosell.
    Veredicto: Confuso

    * Bolívar no gobernaba en 1837.
    * Podría tratarse de un error de atribución o interpretación.

    10. Ayllus y superficie del distrito
    Afirmación: Datos de ayllus y superficie según Carlos Bashman.
    Veredicto: No verificable

    * El autor no es ampliamente conocido.
    * Los nombres de los ayllus son verosímiles.

    11. Etimología del nombre Moho
    Afirmación: Proviene de «muju» (semilla) o «mocco» (promontorio plano).
    Veredicto: Plausible

    * Ambas raíces aymaras existen y son aceptadas como posibles orígenes del nombre.

    Conclusión Final
    El texto combina hechos reales con errores históricos, anacronismos y elementos de tradición oral.
    Es útil como narrativa cultural, pero debe leerse con espíritu crítico y contraste documental.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *